miércoles, 30 de noviembre de 2011

EL CARNAVAL EN POCOATA Y SUS COSTUMBRES

Cada año, más de dos centenares de personas, en su mayoría hijos de los residentes del histórico pueblo de Pocoata, capital de la tercera sección de la provincia Chayanta –en el norte de Potosí–, acuden a ese sitio a pasar las fiestas de Carnaval, al que califican como uno de los más hermosos y participativos de todos los que se celebran en Bolivia.
Con la llegada de los grupos de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, el pueblo de diseño español –enclavado en una cabecera de valle, a 3.660 metros sobre el nivel del mar– recupera el esplendor de antaño y su famoso Carnaval, que se vive con música, variedad de comida que solamente se degusta cuando se llega al lugar, y también con la verdadera y tradicional chicha.
Éste es el mejor Carnaval y para venir a bailar en Pocoata nos concentramos todo el año”, dijo don Wilfredo Rocabado, un cochabambino yerno de ese pueblo por haber contraído matrimonio con Ninfa Paco, mujer nacida en el lugar, quien pocas veces faltó a la fiesta.
Con su imponente templo San Juan Bautista de Pocoata, monumento nacional en refacción, esa pequeña ciudad se caracteriza por ser un sitio donde se celebran muchas fiestas, como la Pascua, el Tinku (3 de mayo), San Juan (24 de junio), Palizada y Todos Santos; pero ninguna se iguala al Carnaval que atrae y enamora a propios y extraños.
Al famoso pueblo donde se produjo la primera rebelión indígena, encabezada por los hermanos Katari, no sólo acuden quienes viven en La Paz, sino también llegan de Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Potosí y otros departamentos, a quienes se suman los que arriban de Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, España y de otras latitudes.
En los días de Carnaval, todos cantan, todos bailan... serpentinas y mixturas, como flores de colores”, dice una de las canciones tradicionales que se canta al ritmo de huayño y que todos danzan sin descansar, aunque existen otras tonadas que arrancan lágrimas de muchos.
Estos carnavales quién inventaría, estos carnavales quién inventaría… un viejo borracho, señor, el carnaval de la sastrería”, es otro ritmo alegre porque si bien cada pueblo tiene una tradición para la fiesta, Pocoata se caracteriza también por su música alegre y hermosa.
La celebración no se inicia el sábado, al igual que en casi toda Bolivia, sino que hay una ceremonia previa, el día lunes, cuando las familias de los varones fallecidos durante el último año, después del anterior Carnaval, realizan lo que se llama “su Carnaval” del difunto.




Entre los difuntos cuál es el mejor, entre los difuntos cuál es el mejor, el Pancho Solano, viva el Carnaval, se lleva la flor”, dice la canción del lunes que sólo varía con el nombre de cada fallecido varón. De esa manera, si en el último año fallecieron cuatro varones, se encuentran cuatro celebraciones en los domicilios de cada una de las familias.

El pueblo no hace diferencias y todos acuden a cada una de las casas a comer y beber chicha, porque ésa es una señal de respeto entre todos. La familia doliente, pese al luto que lleva, baila a la cabeza de una comparsa y da una vuelta a la plaza cantando la canción tradicional.

El mejor amigo, el hijo mayor o un allegado muy respetado y alegre, es designado por la familia para personificar al difunto con su poncho, sombrero y una máscara. Esa comparsa visita las casas de los otros difuntos para hacer bromas y luego retorna al lugar de donde salió.

Pero el verdadero Carnaval se inicia el Martes de Ch’alla, día en que las comparsas Wawayqudores, Halcones, Huayronkos, Mañaneras y otras conformadas momentáneamente acuden al Calvario para la entrada, que se caracteriza por la alegría y las canciones de antes.
El miércoles se caracteriza por el primer Cuculi y la llegada de las orquestas contratadas desde Llallagua, Sucre, Cochabamba o La Paz.

El Cuculi es la salida de las comparsas desde las 04.00 de la madrugada para bailar mientras recogen a cada uno de los integrantes de sus casas. Luego el grupo se “busca la vida” en las demás moradas, donde exige la “costumbre” –un balde o lata de chicha–, de acuerdo a la cantidad de integrantes. Esta tradición se celebra hasta cerca del mediodía, hasta el día sábado.

Pero también desde ese miércoles, a partir de las 14.00, comienzan a sonar las orquestas en la plaza, donde se colocan grandes carpas de camión para proteger a los integrantes de la lluvia.

Los grupos no sólo bailan en el pueblo, sino también los cabecillas (prestes) programan viajes a pueblos cercanos a pie o en camión. De esa manera se llega a Huancarani, Ferrocruz, Macha y otros lugares cercanos, donde pasan todo el día y muchas veces retornan al pueblo pasadas las 16.00 horas, directo a bailar con su conjunto, que según el contrato toca hasta las 02.00 de la madrugada o más tarde.

Por esa situación, muchos jóvenes que se quedan en la plaza a seguir con la diversión, “como Dios manda”, se enganchan directamente al próximo Cuculi sin descansar.

Pero el viernes es el día que menos afluencia de integrantes hay, porque muchos se ocultan para evitar ser nombrados cabecillas para el año siguiente, aunque vuelven a bailar cuando ya se han designado a los nuevos pasantes, cargo que recibirán el Domingo de Tentación.

El sábado es el último día de alegría, cuando muchos retornan a sus regiones por cuestiones de trabajo, pero los que se quedan preparan lo que será la despedida del Carnaval o Cacharpaya, el Domingo de Tentación, en la salida del pueblo.
Toro negro, toro blanco, se fue el Carnaval, torito de ambos colores, esperamos Pascuas con gusto cabal”, es la canción que se canta en tentación, antes de dar paso al último baile en la plaza, pues la tradición del día de campo del lunes desapareció hace mucho tiempo, debido a que todos vuelven a sus regiones por el mismo camino que los trajo. De esa manera los pocoateños celebran uno de los mejores carnavales de Bolivia, donde la mayoría llega al pueblo a ver a los abuelos y tías ancianas, que por cierto derrochan mucha bondad y comprensión durante siete días. Pero cuando los visitantes salen de ese pueblo querido, con lágrimas en los ojos, ya comienzan a pensar en el próximo Carnaval.

domingo, 27 de noviembre de 2011

FIESTA DE SANTA BARBARA

Alejándonos del centro poblado de Manogasta, un kilómetro más al Sur, está la Capilla del lugar, donde se realiza la fiesta en honor a Santa Bárbara.
Santa Bárbara, mártir oriental del siglo III o IV, fue traída como culto con las primeras misiones evangelizadoras a América. Se la considera patrona de los vientos y de las tormentas, de los rayos, de la paz del hogar. También se la invoca para resolver asuntos de amor. De la historia de esta Santa se desprende que murió muy joven y virgen, además de ser su muerte cruel, la que la transformó en mártir y santa para la Iglesia Católica y Ortodoxa. Sus colores son el rojo y el blanco, y es el color rojo lo que más se destaca en su festividad.
Su fiesta se celebra los 4 de Diciembre, de acuerdo al santoral católico. Orestes Di Lullo describe esta fiesta en sus libros "Viejos Pueblos" y "Fiestas religioso populares en Santiago del Estero".
Casi siguiendo la estrategia de Víctor Turner (1.999), remarcaremos aquí algunos aspectos de los materiales de observación, para luego someterlo a aquella triple interpretación que también señalábamos de este mismo autor, es decir, considerar esos materiales de observación desde la propia construcción de los actores o sujetos de la fiesta, de aquellos informantes claves que operan con un segundo nivel de interpretación, y los elementos teóricos que nos ayudan a llegar a otros niveles de interpretación desde nuestra posición en el "campo ritual".

TINKU DE POCOATA 3 DE MAYO

Dos personas que participaron del sangriento ritual del tinku (encuentro) perdieron la vida en las pasadas horas en la población de Pocoata, tercera sección municipal de la provincia Chayanta, Potosí.
La información la dio a conocer radio Pio XII de Potosí, al reportar que el deceso de ambas personas se produjo el miércoles en un sangriento enfrentamiento entre dos bandos rivales de comunidades diferentes de la región.
Según datos extraoficiales, debido a que hasta ayer no se informó oficialmente de la identidad de los dos fallecidos, uno pertenecía a la comunidad de Aracachi y el otro a la de K’aracota.
Todos los años en algunas poblaciones de norte Potosí, el 3 de mayo comienza la Fiesta de la Cruz, en la cual los lugareños, siguiendo costumbres ancestrales, protagonizan combates sangrientos.
El ritual del tinku se constituye en una de las actividades ceremoniales más importantes de la Fiesta de la Cruz, porque la sangre que se derrama en los fuertes combates es ofrendada a la Pachamama.

El Tinkus es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potosí Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse).
Miles de indígenas se reunen para un ritual que implique el luchar hasta que la sangre se derrame en la tierra. La sangre se piensa es para garantizar una buena cosecha.
La pelea se realiza en la plaza principal de la población o comunidad, bajo un rol previamente confeccionado. Cada pelea dura, aproximadamente, entre 20 a 30 minutos, de acuerdo a la resistencia de cada contendor.
La pelea es vigilada, a manera de árbitro, por las autoridades máximas de estas comunidades: el Cacique y el Alcalde Mayor, quienes, en demostración de su don de autoridad, como medio de coerción y obediencia, blanden un látigo contra quienes no observan las reglas previamente acordadas.

lunes, 21 de noviembre de 2011

bienvenidos

hola mis amigos pocoateños en este blog les ofrecemos una calidad de fotografias de lugares turisticos