domingo, 27 de noviembre de 2011

TINKU DE POCOATA 3 DE MAYO

Dos personas que participaron del sangriento ritual del tinku (encuentro) perdieron la vida en las pasadas horas en la población de Pocoata, tercera sección municipal de la provincia Chayanta, Potosí.
La información la dio a conocer radio Pio XII de Potosí, al reportar que el deceso de ambas personas se produjo el miércoles en un sangriento enfrentamiento entre dos bandos rivales de comunidades diferentes de la región.
Según datos extraoficiales, debido a que hasta ayer no se informó oficialmente de la identidad de los dos fallecidos, uno pertenecía a la comunidad de Aracachi y el otro a la de K’aracota.
Todos los años en algunas poblaciones de norte Potosí, el 3 de mayo comienza la Fiesta de la Cruz, en la cual los lugareños, siguiendo costumbres ancestrales, protagonizan combates sangrientos.
El ritual del tinku se constituye en una de las actividades ceremoniales más importantes de la Fiesta de la Cruz, porque la sangre que se derrama en los fuertes combates es ofrendada a la Pachamama.

El Tinkus es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potosí Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse).
Miles de indígenas se reunen para un ritual que implique el luchar hasta que la sangre se derrame en la tierra. La sangre se piensa es para garantizar una buena cosecha.
La pelea se realiza en la plaza principal de la población o comunidad, bajo un rol previamente confeccionado. Cada pelea dura, aproximadamente, entre 20 a 30 minutos, de acuerdo a la resistencia de cada contendor.
La pelea es vigilada, a manera de árbitro, por las autoridades máximas de estas comunidades: el Cacique y el Alcalde Mayor, quienes, en demostración de su don de autoridad, como medio de coerción y obediencia, blanden un látigo contra quienes no observan las reglas previamente acordadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario